Actuar con transparencia, pide ANUIES a universidades del país

7 de diciembre de 2017 / Autor: Víctor Chávez / Fuente: El Financiero

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior llamará a candidatos presidenciales a ofrecer propuestas sobre cobertura educativa superior, calidad y gobernanza del sistema. 

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) llamó a las universidades públicas del país a actuar con mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos, ante la “crítica situación financiera” que enfrentan.

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, adelantó que pedirán a los candidatos presidenciales propuestas en torno a la cobertura en educación superior, en calidad y en torno a la gobernanza en el sistema nacional.

En un encuentro con legisladores de las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la de Educación de la Cámara de Diputados, Valls Esponda expuso que “la transparencia y la rendición de cuentas son herramientas fundamentales para el desarrollo social, ya que generan certidumbre y confianza en el uso adecuado de los recursos públicos”.

Explicó que, para ello, “colaboramos con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para definir los alcances de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su relación con las universidades públicas autónomas”.

“Por ello, en coordinación con el INAI, llevamos a cabo un taller sobre la forma, los procedimientos y los plazos para que las instituciones de educación superior públicas cumplan con las obligaciones en materia de transparencia y carguen oportunamente su información en los portales respectivos”, informó.

Sobre “la mejora de la gobernanza del sistema de educación superior, la ampliación de la cobertura educativa, la mejora continua de la calidad y el fortalecimiento de la responsabilidad social, la ANUIES está impulsando, conjuntamente con el Gobierno de la República, el desarrollo de una visión innovadora y global hacia el año 2030, para que nuestro país pueda hacer frente a los retos derivados de su transformación e ingreso a la sociedad del conocimiento”, dijo.

“Esta propuesta será presentada a los candidatos a la Presidencia de la República, a otros actores políticos y a la sociedad en general, con el objeto de enriquecer el diseño de las políticas públicas para el desarrollo de la educación superior de los próximos dos sexenios”, adelantó.

Reconoció que algunas universidades “no sólo han maximizado y transparentado el uso de los recursos públicos que reciben, tanto de la Federación como de los gobiernos estatales, sino que, además, han incrementado su capacidad de generar recursos propios y han logrado una mayor eficiencia en sus procesos internos, lo que les ha permitido incrementar la matrícula en proporciones muy superiores al crecimiento del subsidio”.

Sin embargo alertó que “para la ANUIES es motivo de gran preocupación la situación financiera crítica que enfrentan un grupo de universidades públicas. Debemos precisar que no se trata de un problema coyuntural para el cierre de este año”.

“Estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los últimos años como resultado del crecimiento acelerado de la matrícula, el reconocimiento parcial de la plantilla de personal académico y administrativo, los compromisos contractuales adquiridos a lo largo de décadas y la falta de solvencia para atender las obligaciones derivadas de los sistemas de pensiones y jubilaciones”.

Agregó que “la solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo”.

Por eso consideró que “el financiamiento de la educación superior con visión de Estado representa un eje prioritario para otorgar suficiencia y certeza presupuestal a las instituciones de educación superior en el marco de la corresponsabilidad entre el gobierno federal”.

Fuente:

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/actuar-con-transparencia-pide-anuies-a-universidades-del-pais.html

Gobernanza y desempeño en educación superior

3 de noviembre de 2017 / Autor: Adrián Acosta Silva / Fuente: Campus Milenio

Desde hace por lo menos un par de décadas se instaló firmemente en la agenda nacional e internacional de las reformas de la educación superior el tema de la gobernanza. Por razones intelectuales, políticas y de políticas públicas poco exploradas y menos discutidas, el énfasis en la gestión de las reformas se asoció de manera implícita al gobierno de las transformaciones impulsadas por la configuración de un nuevo entorno de políticas de educación superior, basadas en un paradigma dominante que combina institucionalización de la evaluación, aseguramiento de la calidad, diversificación de la oferta y la demanda pública y privada, promoción de la internacionalización, financiamiento gubernamental condicionado, competitivo y  diferenciado.  Por alguna razón, el tema clásico del gobierno de la educación superior fue subordinado al enfoque de la gobernanza sistémica e institucional del sector, un enfoque inspirado en las teorías de la Nueva Gerencia Pública. Para decirlo en breve: desde los años noventa del siglo pasado, la música de fondo de las reformas y los cambios en la educación superior está dominada por la clave de la gobernanza.

Aunque existen varias definiciones del concepto (que no siempre resultan complementarias sino inclusive rivales), la idea de la gobernanza se impuso poco a poco en el terreno de las interpretaciones orientadas hacia la solución de los problemas más que hacia la comprensión de los mismos.  De algún modo,  la gobernanza se colocó como la lente conceptual principal en la búsqueda de cooperación entre diversos actores para identificar objetivos y estrategias comunes  orientadas hacia  el cambio institucional, entendido básicamente como el proceso de adaptación de los sistemas e instituciones de educación a las transformaciones ocurridas  en sus entornos locales y globales. De este modo, los problemas clásicos del poder, la autoridad y el gobierno de la educación superior fueron reinterpretados a través de los cristales y anteojos de la gobernanza.

El dato duro  es que los nuevos lentes desplazaron claramente al énfasis tradicional en la gobernabilidad como eje del gobierno de la educación terciaria, y ese giro interpretativo constituyó una novedad importante en el campo. En otras palabras, la gestión del cambio (la gobernanza) sustituyó a la gestión del conflicto (gobernabilidad).  La expansión de las ofertas y demandas de la educación superior, la diversificación y diferenciación institucional, los cambios en las relaciones entre lo público y lo privado,  la continua mezcla de diversos instrumentos de políticas que combinan estímulos financieros y recompensas  simbólicas para la promoción de cambios en las instituciones y sistemas, se colocaron en el centro de la acción pública, aunque sus hechuras específicas varían de manera significativa entre un país y otro, y también al interior de los sistemas nacionales de educación terciaria de cada país.

Importa desde luego considerar el contexto en el cual se impulsó la perspectiva de la gobernanza como el eje de las reformas de la educación superior. Una compleja mixtura de ideas generales e intereses específicos se conjugaron para formular una perspectiva de acción pública que colocó el acento en los principios de la gestión y coordinación sistémica e institucional de la acción pública en varios campos de políticas, y no solo los relacionados con la educación. De manera silenciosa, el lenguaje de la gobernanza ha dominado la configuración de los cambios institucionales, y buena parte de los esfuerzos y prácticas universitarias se comenzaron a justificar como expresiones de mejoramiento de las gobernanzas institucionales y aún sistémicas: calidad, eficiencia, cobertura, competitividad,  equidad, evaluación, “empleabilidad” de los egresados. Las palabras y las cosas de la educación superior están hoy relacionadas con este lenguaje tecno-burocrático, cuyo significado, aunque ambiguo, legitima los procesos de diseño e implementación de las políticas gubernamentales en el sector.

Ello no obstante, es preciso indagar más lejos y más al fondo sobre el supuesto general del enfoque, que sostiene que la gobernanza está relacionada con el desempeño o rendimiento del sistema y de las instituciones de educación superior. De entrada, tendría que advertirse la existencia de distintos tipos de gobernanza que se relacionan con distintos tipos de desempeño. El contexto institucional, el entorno de políticas, los actores involucrados, los usos y costumbres de las organizaciones, son factores que determinan fuertemente el tipo de comportamientos institucionales asociados a las relaciones entre gobernanza y desempeño.

Más aún: la lógica de la gobernanza no parece sustituir a la lógica de la gobernabilidad ni en la educación superior ni en cualquier otro campo de la acción pública. Los conflictos observados a lo largo del siglo XXI en las universidades públicas mexicanas (cuyo recuento incluiría las movilizaciones estudiantiles contra las reformas al IPN o a la UACM, los crónicos conflictos sindicales en la UABJO, los problemas en la Junta de Gobierno de la UABC, la destitución de rector general en la U. de G., los cíclicos pleitos contra la elevación de las cuotas en la UNAM), son problemas de gobernabilidad más que de gobernanza institucional. Es paradójico, curioso o contradictorio, que la generalización del enfoque y el discurso de la gobernanza coexistan con las escenas de ingobernabilidad que estallan de cuando en cuando en el mundo universitario mexicano.

Tal vez habría que reconocer, con prudencia republicana, que la gobernanza no elimina ni sustituye la gobernabilidad, y que, en el extraño mundo de las prácticas universitarias del siglo XXI,  puede existir gobernabilidad sin gobernanza, pero no gobernanza sin gobernabilidad. Mirar ambas caras del gobierno universitario (gobernabilidad/gobernanza), quizá ayude a comprender de mejor manera como se relaciona con el desempeño de las instituciones de educación superior.

Adrián Acosta Silva
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Fuente:

http://www.campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=9023:gobernanza-y-desempeno-en-educacion-superior&Itemid=349

Exigen a la SEP la entrega de presupuesto a universidades

3 de noviembre de 2017 / Fuente: La Jornada

Hemos seguido con atención la demanda por parte de los rectores de varias universidades públicas, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Nayarit, Zacatecas y Tabasco, para que la SEP otorgue los presupuestos que les permitan cubrir los salarios y jubilaciones de los profesores. Más aún, que los presupuestos sean ampliados para darle continuidad a la formación de profesionistas, labor indispensable para el desarrollo del conocimiento y la atención de las apremiantes necesidades regionales y nacionales. La SEP reconoce que esas universidades están prácticamente en quiebra técnica y que no les otorgará el apoyo financiero por los daños que provocaron los sismos y huracán del pasado mes de septiembre (La Jornada 28/10/17). Esta decisión parece condenar a la extinción a esas instituciones. No podemos permitirlo. Nos unimos a las voces de otros profesores para defender la educación pública y exigir a la SEP la inmediata entrega del presupuesto. Exigimos que el Congreso de la Unión en la próxima asignación presupuestaria, otorgue los montos suficientes que aseguren la continuidad de las labores de formación de profesionistas, generación de conocimiento y difusión de la cultura de tan dignas instituciones.

Enrique González Rojo Arthur, Ernesto García de León, Julio Muñoz Rubio, Alicia Torres, Alfredo Noguez G., Graciela González, Dania Aguilar, Margarita Muñoz Rubio, Patricia Martínez, Camilo Vicente, Luisa Mussot, Guillermo González Phillips, Javier Amado, Cecilia De León, Ausencio Cruz Saravia y Andrea Trejo Márquez

Fuente:

http://www.jornada.unam.mx/2017/11/02/correo/002a2cor

Fuente de la Imagen:

http://www.mientrastantoenmexico.mx/inevitables-los-recortes-presupuestales-a-las-universidades-sep/

Da marcha atrás la SEP en apoyo a universidades en quiebra técnica

31 de octubre de 2017 / Autor: Rubicela Morelos Cruz y Myriam Navarro / Fuente: La Jornada

‘‘Los montos y plazos’’ que la Secretaría de Educación Pública (SEP) había ‘‘considerado’’ para el ‘‘saneamiento y apoyo financiero para las universidades públicas de siete estados que prácticamente están en quiebra técnica, ‘‘no se podrán sostener’’ por los daños que provocaron los dos sismos y el huracán del pasado mes de septiembre, señaló Salvador Malo Álvarez, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en sendos oficios dirigidos a esas instituciones.

Según el documento, dirigido a los rectores de las universidades autónomas de los estados de México, Morelos, Nayarit y Zacatecas, además de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco, el funcionario federal recuerda que desde febrero de este año se han realizado reuniones con ellos y representantes de la Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, ‘‘a fin de construir un esquema de saneamiento financiero para esa universidad’’.

Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dio a conocer el documento en el que Malo Álvarez agrega: ‘‘Tras concluir las reuniones de trabajo y conocer las economías que ha venido realizando la UAEM, así como las reformas adicionales que podrían realizar en 2018, y habiéndose determinado los apoyos financieros que requeriría esa institución de parte de los gobiernos estatal y federal a efecto de impulsar las reformas y asegurar a futuro la sana operación financiera, el subsecretario (Salvador) Jara inició conversaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en ese sentido.

‘‘Al agradecerle las 20 reuniones sostenidas e intercambios verbales y documentales de ellas derivados, lamento tener que informarle que los daños provocados por los sismos y el huracán en el pasado mes de septiembre de 2017, han obligado al gobierno federal y a la Secretaría de Educación Pública a revisar su capacidad financiera y a redefinir sus prioridades de gasto.

‘‘Es por lo anterior que indico a usted que los montos y plazos que habíamos considerado para el ejercicio de saneamiento y apoyo financiero no se podrá sostener y que, en el mejor de los casos, se postergarán hasta que se conozca la decisión de la Cámara de Diputados respecto del presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2018. Hago de su conocimiento lo anterior a fin de que pueda tomar las medidas y ajustes que estime necesarios para atender las presiones de gasto que por distintos motivos enfrenta la institución’’, concluye el documento firmado por Malo Álvarez, con fecha 16 de octubre de 2017. La UAEM tiene una matrícula de unos 40 mil alumnos.

En una carta similar, Salvador A. Malo Álvarez informó al rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Ignacio Peña González, que la SEP no puede otorgar a la institución académica el apoyo financiero que solicitó a la dependencia federal para concluir los meses de noviembre y diciembre de este año.

En Tepic, el rector de la UAN informó que la institución sólo tiene para pagar la segunda quincena de octubre, pero no podrán cubrir las cuatro quincenas que restan de este año ni las prestaciones decembrinas, en especial el aguinaldo.

Peña González ha señalado que son necesarios 550 millones de pesos para la cobertura total de los más de 6 mil empleados activos y pensionados, y que ya ha contemplado reunirse con el gobernador Antonio Echevarría García en busca de apoyo financiero.

Fuente:

http://www.jornada.unam.mx/2017/10/29/politica/005n1pol