Propone el rector de la UdeG crear una secretaría de Educación Superior

18 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada

Es necesario fortalecer los centros públicos de investigación y a las instituciones de educación superior (IES) en todo el país, señalaron titulares de instancias académicas al participar en el encuentro Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El encuentro fue inaugurado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y partipan titulares de 67 instituciones de educación superior, academias de ciencia y tecnología, así como legisladores federales. La finalidad es definir la agenda en ciencia y tecnología de los próximos años para el país, que será presentada a diferentes actores políticos con miras a 2018.

En la reunión Graue expuso que estamos lejos de alcanzar la meta de destinar uno por ciento del producto interno bruto (PIB) a esos rubros y se debe seguir pugnando por ello; aunque reconoció que hubo avances, pues de 2012 a 2015 el presupuesto a esas áreas pasó de 0.43 a 0.56 por ciento, pero en 2017 disminuyó a 0.51 por ciento.

Graue recordó que en 2012 se hizo un ejercicio similar de construcción de una agenda y los planteamientos de las universidades y academias científicas sirvieron de punto de partida para elaborar el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación (Peciti), expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en algunas de las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El espíritu que anima a esta reunión sigue siendo el mismo: creemos en la educación y en la generación del conocimiento como una palanca indispensable para el desarrollo económico de la nación, subrayó.

El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, expuso que en promedio los países de la OCDE destinaron 2.38 por ciento de su PIB en 2014 a actividades de investigación y desarrollo.

En México se gradúan poco más de 7 mil doctores anuales y en Brasil más de 18 mil. Tenemos que remontar este déficit, pero no sólo en número, sino en las áreas que se requieren, subrayó.

En la unidad de seminarios Dr. Ignacio Chávez de la UNAM, Bravo Padilla afirmó que si no se crea una secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, tendremos dificul-tades estructurales para la gestión del sector.

José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó la importancia de la ciencia básica. Sin ella, no hay nada que aplicar: pugnamos porque haya un fondo específico y mayor para ese rubro.

David Garza, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, expuso que para tener más universidades dentro de las mejores 300 del mundo, se debe atraer el talento del extranjero, con experiencia, con capital relacional y con capacidad de desarrollar grupos de trabajo.

El coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco, hizo un balance de los avances que el sistema científico nacional tuvo a partir de la elaboración de la agenda del sector en 2012. De 76 propuestas relevantes planteadas en el documento, 18 se alcanzaron y 28 fueron atendidas parcialmente.

Fuente:

http://www.jornada.unam.mx/2017/11/18/sociedad/030n1soc

Fuente de la Imagen:

http://www.cucei.udg.mx/carreras/fisica/acerca-de

No nos confundamos, la ciencia pierde de nuevo

15 de noviembre de 2017 / Autor: Nelly Toche / Fuente: El Economista

De los 5 billones 279 mil 667 millones de pesos aprobados para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, la Ciencia, Tecnología e Innovación, tendrá un incremento de 1.6 % en términos reales con respecto a este año, según cálculos preliminares del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Al final se destinaron 91 mil 952 millones de pesos. Es decir, mil126 millones 370 mil pesos más de lo que había propuesto el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Pero no hay que perdernos en la lectura de las cifras, si bien es cierto que hay un incremento, respecto al año pasado, esto representa el .4% del PIB. Dejándonos, “otra vez”, lejos de la meta presidencial del 1% al inicio del sexenio; que, dicho sea de paso, está lejos del promedio de países de la OCDE que ya invierte alrededor del 2.5% del PIB en esta materia.

Para entender mejor

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se le asignaron 300 millones de pesos más respecto a lo previsto originalmente por la Secretaría de Hacienda, los cuales quedaron asignados a la partida correspondiente al propio Conacyt. No obstante con este incremento, el organismo del que dependen la formación del capital humano, el financiamiento a proyectos, la preservación de la comunidad científica y el fomento a la innovación a las empresas, entre muchas otras cosas, mantiene desde 2016 una tendencia a la baja en sus asignaciones presupuestarias; pues los 31 mil 091 millones 273 mil pesos aprobados, representan una reducción de 3.7% en términos reales, respecto a lo asignado en 2017.

Es decir, la reducción del presupuesto al Conacyt pega directamente al núcleo más activo de la investigación científica y tecnológica del país. “Este recorte nos preocupa, pues se trata de la oficina de gobierno federal que tiene bajo su responsabilidad los programas más fuertes para la comunidad científica en México”, dijo José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias en entrevista con El Economista.

“Con esta reducción se limita la aplicación y continuación, o al menos con la misma intensidad, de los programas que tiene el Conacyt”, y el representante de la Academia expresó su principal preocupación por tres programas que atiende esta institución.

“El primero, son las becas de los chicos al extranjero, eso se tiene que garantizar, incluso incrementar. Otro punto es el Sistema Nacional de Investigadores, eso parece garantizado, pero se debe proteger”. Por último, mencionó las cátedras Conacyt, que “desde mi punto de vista es el más importante en términos de rescatar jóvenes preparados y que gozaron de becas en nuestro país para formarse… En un momento se pensaba atraer alrededor de 5,000 jóvenes, eso hubiera sido fantástico, pero la cifra se vio reducida a 1,500 esperando algunas más”.

Blindarse de los vaivenes sexenales

Parece ser que desde el Ejecutivo Federal no se tiene una idea clara de lo que se quiere para este sector. La “Sociedad Basada en el Conocimiento” ha quedado sólo en el papel y prueba de ello fueron los vaivenes presupuestales que en un principio fueron alentadores, pero que finalmente cayeron en el rezago de sexenios pasados.

“Hemos visto que al final de sexenio siempre hay reducciones en el presupuesto, por eso necesitamos que el Conacyt modifique sus estructuras y que la gestión general no esté sujeta a los vaivenes sexenales, que dure siete u ocho años, para no estar asociados a los cambios sexenales. Eso sería un gran avance, como ejemplo tenemos al INEGI, con autonomía y presupuestos a más largo plazo con buenos resultados”.

El reacomodo

Es claro que no todo el gasto de CTI fluye a través de Conacyt y también hay que hablar de ello. El presupuesto para CTI se distribuye entre diversas Secretarías de Estado y organismos gubernamentales. El incremento al gasto en CTI para el próximo año se distribuyó de la siguiente manera:

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca tendrán 396.2 millones más respecto a la propuesta original de Hacienda; los cuales se asignaron a una sola dependencia, la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico.

Educación Pública, tuvo un incremento de 146 millones de pesos respecto a la propuesta original; los cuales se distribuyen en dos instituciones de educación superior, la Universidad Nacional Autónoma de México, que recibirá 106 millones adicionales, y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro con 40 millones más.

Energía, tuvo un aumento de 60 millones de pesos; que se aplicarán en su totalidad al Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.

En el capítulo de Provisiones Salariales y Económicas, los diputados aplicaron 224.2 millones adicionales.

El resto de las dependencias que forman parte de la estructura del gasto en CTI no experimentaron cambios con respecto a la propuesta original de la SHCP.

Pero hay extremos. Cuando revisamos el Anexo 12 dedicado a CTI, encontramos que por ejemplo, para Servicios de Atención Psiquiátrica, se asignaron 607 mil 144 pesos para investigación científica o desarrollo tecnológico. “Esta cantidad es muy limitada, con esto cuando mucho se puede financiar un proyecto”, si entendemos que las cifras de enfermedades mentales en nuestro país aumentan de manera acelerada, pareciera incongruente la asignación.

El doctor Morán concluyó que aunque la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados fue receptiva a las observaciones de los investigadores, lamentablemente se trata de un grupo pequeño, pues son 500 legisladores los que toman la decisión. “Necesitamos hablar no sólo con los de la comisión y no sólo en la época presupuestal. Lo que he sugerido es tener un programa permanente de acercamiento a los diputados para ofrecerles apoyo, pero estamos sujetos a que ellos lo acepten…Lo que sí, es que seguiremos manifestándonos ante quien sea necesario para decir que el Conacyt necesita recursos para poder ejercer sus programas, que son lo que más impacto han tenido”.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/No-nos-confundamos-la-ciencia-pierde-de-nuevo-20171114-0144.html